La nobleza en el Antiguo Egipto
En esta sección agrupo a todas las personas que no siendo faraones han colaborado por diversos motivos a engrandecer la historia de Egipto. También incluyo los nombres de aquellas personas cercanas a la figura del rey (hijos/as, esposas, etc), que aunque algunos no hayan aportado gran cosa a la historia de esta civilización, merecen la pena ser mencionados.
Imhotep (y m Htp)
Em-Hotep o Imhotep (2686-2613 a.C) parece haber nacido en Ankhtowe, un suburbio de Menfis, el día 16 de Epifi, tercer mes de la estación de la cosecha. Sirvió como médico y arquitecto en el reinado de cuatro faraones, teniendo su máximo esplendor con el faraón Djoser, de la III dinastía. De origen plebeyo, hijo del también gran arquitecto Kanefer y de Khereduonkh. Existe una mención a su posible consorte de nombre Ronfrenofret, pero nada de esto es seguro totalmente.
Entre sus títulos, conocidos gracias a los jeroglíficos existentes en los restos de una estatua del rey Djeser hallada en Saqqara, tuvo los de Canciller del Bajo Egipto, Príncipe Real, Juez Principal, Sumo Sacerdote de Heliópolis, Jefe de los Trabajos Públicos, Carpintero y Albañil Real.
Es considerado el fundador de la medicina egipcia y autor de lo que sería muchos siglos después el papiro de Edwin Smith. Fue el primer médico conocido por nombre en Egipto y en el mundo.
Su obra cumbre, como arquitecto, fue el diseño y la realización del complejo funerario de Saqqara para el rey Djeser (pirámide escalonada y edificios anejos para la Fiesta Sed).
Aunque su vida es prácticamente desconocida, le fueron atribuidos los más antiguos textos de sabiduría, medicina y astronomía, y gozó de justa fama en el campo de las letras. Desempeñó también el cargo de médico y fue reconocido a su muerte como dios de la medicina y considerado incluso hijo del dios Ptah; los griegos, muchísimo más tarde, lo identificaron con el nombre de Imuthes.
De Imhotep han llegado diferentes estatuas de diversos materiales -la mayoría de bronce-; en ellas aparece representado como sacerdote (con la cabeza rapada, vestido talar y rollo de papiro) y médico divino. En algunos templos de Egipto y de Nubia subsisten representaciones murales de Imhotep como divinidad, portando el cetro wAs y el símbolo anx.
No ha podido ser identificada su tumba -mastaba-, aunque se supone que hubo de estar en el sector norte de Saqqara, cerca del Serapeum de Menfis, en cuyas cercanías, tiempo después, se edificaría el Templo de Imhotep, «hijo de Ptah».
El nombre de Imhotep, significa en antiguo egipcio «el que llega en paz».
Nefertiti (nfr.w jtn nfrt.y ty)
Debido a la escasez de documentos, la figura de Nefertiti está envuelta en el misterio. Se supone que nació en el 1370 a.C. en Tebas y que sus padres podrían haber sido el funcionario Ay y su nodriza Tiy.
Fue la Gran Esposa Real del faraón Ajnatón (o Akhenatón), junto al que inició cambios religiosos, artísticos y culturales. Se cree que pudo ejercer el oficio sacerdotal, posición normalmente reservada a los reyes.
Nefertiti siempre acompañó a Akenatón. Primero, en el traslado de la capital de Tebas a Aketatón, fundada como el reino de Atón sobre la tierra, y después al asumir las funciones de corregente de su marido, cosa única en la historia anterior egipcia. Akenatón decidió elevar del cargo de Gran Esposa Real a Nefertiti, convirtiéndola en reina-faraón a su lado, con el nombre de Neferneferuatón.
En el año décimosegundo del reinado de Ajnatón se separó de él, probablemente por haber perdido el favor del faraón o por tener conflictos religiosos y se retiró con cuatro de sus hijas al palacio de Athon, donde aparentemente murió. Fue sustituida por Meritatón, una de sus seis hijas.
Tubieron en total seis hijas: Meritatón, Meketatón, Anjesenpaatón, Neferneferuatón-Tasherit, Neferneferura, Setepenra.
Ptahhotep (ptH Htp)
Ptahhotep, cuyo nombre significa «amado de dios» fue un escriba que ejerció de sacerdote del Santuario de Maat, visir, Inspector de Hacienda, Inspector de los graneros reales y juez durante el reinado del faraón Djed-kere-Isesi I de la V Dinastía alrededor del año 2400 a.C. Vivió más de 100 años y es conocido por haber escrito las denominadas «Máximas», obra denominada «Sabiduría de Ptahhotep». Se trata de un conjunto de enseñanzas morales que aún hoy no han perdido su vigencia.
Tuvo un hijo llamado Akhethotep, que fue también un visir. Él y sus descendientes fueron enterrados en Saqqara.
La tumba de Ptahhotep se encuentra en una mastaba en una necrópolis al norte de Saqqara, en la cual se sepultó él mismo.
Dyedi
Dyedi fue un importante mago que vivió en la época de Keops (Jufu), del cual se habla en el Papiro Westcar, quien no solo alcanzó la sorprendente edad de ciento diez años, una cifra que era considerada como «la Edad de los Sabios», sino del que se cuenta que era capaz de llevar a cabo prodigiosas hazañas, como volver a colocar en su sitio la cabeza de cualquier ser a quien se la hubieran cortado, devolviéndole de este modo a la vida.
Pero su más importante profecía consistió en anunciar el advenimiento de los tres primeros reyes de la siguiente dinastía, tras el gobierno de sus descendientes más directos. Los futuros reyes son descritos como hijos de Ra y una mujer llamada Ruddyedef casada con un sacerdote de ese dios. El parto de la mujer será asistido por varios dioses enviados a tal efecto por el propio Ra.
Senenmut (sn n mwt)
Senenmut que significa hermano de Mut, fue un arquitecto y funcionario que alcanzó notable importancia durante el reinado de la reina Hatshepsut que gobernó Egipto entre 1480 y 1458 a.C durante la dinastía XVIII, con el cargo de chaty (canciller real). Nació en la ciudad de Hermontis, también llamada Heliópolis del Sur, una población situada a unos 20 km de Tebas, conocida hoy como Armant. Sus padres no tenían títulos ni cargos especiales, y simplemente se conocen como el «respetable» Ramose y la «señora de su casa» Hatnefer. Tuvo al menos tres hermanos suyos: un varón, Senen, que lo siguió en su aventura en la corte de Tebas, y dos mujeres, Ahhotep y Hornefer.
Comenzó a escalar puestos en la jerarquía bajo los reinados de Amenhotep I y Thutmose I. Parece que a este último le acompañó como miembro del ejército en sus campañas en Nubia, donde parece que jugó un destacado papel. Siguió su carrera en el ejército, lo que le dio la posibilidad de acceder a su primer cargo, «gobernador de la casa de la hija real», o sea, preceptor de Hatshepsut, dignidad que estaba reservada a los militares que habían combatido junto a Thutmose.
Senenmut, se convirtió en guardián de la reina y de su hija, por lo que es lógico pensar que estaría mucho tiempo con ambas. Se piensa que desde el principio fueran Hatshepsut y Senenmut amantes. A medida que pasaba el tiempo Senenmut fue acumulando más y más títulos. Fue «Tesorero Real», «Gobernador del Palacio» y «Supervisor de los trabajos reales» entre otros. También sería la máxima autoridad administrativa del todopoderoso clero de Amón, y sobre todo, pasaría a la historia como arquitecto y constructor del bello templo de Deir el-Bahari, dedicado a Hatshepsut. El culmen lo alcanzaría en la coronación de la propia Hatshepsut, y comenzaría a decaer a partir de la fundación del templo de Deir el-Bahari.
A partir del año 15º de reinado empieza la decadencia de Hatshepsut y del propio Senenmut. Por aquellos años ya habrían superado la esperanza de vida media, y rondarían entre los cuarenta y los cincuenta años.
Senenmut se hizo construir en vida dos tumbas: una en el Valle de los Nobles (TT71) y otra en Deir el-Bahari (DB353), las cuales, hoy en día están en un pésimo estado de conservación, los nombres de Senenmut han sido borrados por la ira vengativa de Thutmose III y su momia se encuentra en paradero desconocido.
Sennefer (sn nfr)
Sennefer procedía de una familia de servidores del estado. Vivió aproximadamente entre 1427 y 1400 a.C. Fue «Alcalde» de la Ciudad del Sur (HAty-a) de Tebas (wAs.t) durante el reinado de Amenhotep II (conocido también como Amenofis), uno de los reyes de la XVIII dinastía. Uno de los títulos que ostentaba este noble tebano era el de Supervisor de los graneros, campos, jardines y ganado de Amón, siendo uno de los favoritos del rey que, incluso, le permitió colocar una doble estatua de sí mismo y de su esposa Meryt en el templo de Karnak. Su hermano Imenempet llamado Pairy fue visir de Imenhetep II.
Sennefer hizo construir su tumba en la necrópolis tebana, en la orilla oeste del Nilo, frente a Luxor, en el actual Sheikh Abd el-Qurna. La tumba se denomina en el ámbito egiptológico TT 96 (TT indica Tumba Tebana) y es conocida como la «Tumba de las viñas» por la amplia decoración de los techos, realizada con pinturas murales de parras y racimos de uvas.
Nefertiti (nfr nfr.w jtn nfr.t jjty) e hijas
Debido a la escasez de documentos, la figura de Nefertiti (Dinastía XVIII) está envuelta en el misterio. Se supone que nació en el 1370 a.C. en Tebas y que sus padres podrían haber sido el funcionario Ay y su nodriza Tiy.
Fue la Gran Esposa Real del faraón Ajnatón (o Akhenatón), junto al que inició cambios religiosos, artísticos y culturales. Se cree que pudo ejercer el oficio sacerdotal, posición normalmente reservada a los reyes.
Nefertiti siempre acompañó a Akenatón. Primero, en el traslado de la capital de Tebas a Aketatón, fundada como el reino de Atón sobre la tierra, y después al asumir las funciones de corregente de su marido, cosa única en la historia anterior egipcia. Akenatón decidió elevar del cargo de Gran Esposa Real a Nefertiti, convirtiéndola en reina-faraón a su lado, con el nombre de Neferneferuatón.
En el año décimosegundo del reinado de Ajnatón se separó de él, probablemente por haber perdido el favor del faraón o por tener conflictos religiosos y se retiró con cuatro de sus hijas al palacio de Athon, donde aparentemente murió. Fue sustituida por Meritatón, una de sus seis hijas.
Su belleza fue legendaria y lo demuestra el propio significado de su nombre que significa «bondad de Atón, la bella ha llegado».
Tubieron en total seis hijas: Meritatón, Meketatón, Anjesenpaatón, Neferneferuatón-Tasherit, Neferneferura, Setepenra.
Meritatón
Meketatón
Anjesenpaatón
Neferneferuatón-Tasherit
Neferneferura
Setepenra
Nefertari (nfrt jry mrjt n mwt) e hijos
Nefertari (Dinastía XIX) fue la primera y Gran Esposa Real de Ramsés II. Los orígenes de Nefertari son desconocidos, pero se cree que pertenecía a la nobleza y que probablemente era de origen tebano. Se casó a los trece años con Ramsés, quince años antes de que éste ascendiera al trono, y fue la más importante de sus ocho esposas durante veinte años. Hacia el 1240 a.C. su importancia parece menguar y sus imágenes al lado del faraón empiezan a escasear. Tuvo al menos cuatro hijos y dos hijas, pero ninguno de ellos ocupó el trono. El heredero de Ramsés fue el príncipe Merneptah, su hijo número 13, engendrado con otra esposa, Isetnofret. Murió el año 24 del reinado de Ramsés, pasando Isetnofret a ocupar el puesto de esposa principal.
Fue probablemente la única reina egipcia que fue deificada en vida. Parece haber sido fundamental en el mantenimiento de la paz entre egipcios e hititas.
Su gran tumba (QV66) fue decorada con bellas pinturas en el Valle de las Reinas. En las pinturas aparecen escenas de dioses solos o a los que ella adora y presenta ofrendas. La parte superior está adornada con fragmentos del libro de los muertos y en el arquitrabe de la puerta se puede ver a Maat con sus alas desplegadas en señal de protección.
Ramsés II tuvo, que se sepa, al menos 152 hijos e hijas, nacidos de sus ocho esposas reales, esposas secundarias y concubinas. Sin embargo, solo unos pocos alcanzarían una relevancia notable y entrarían en la carrera sucesoria. Aquí muestro el nombre de alguno de ellos:
Amenherkhepeshef
Ramessu
Paraherwenemef
Jaemwaset
Mentuherjepeshef
Nebenjaru
Merytamon
Amonemwia
Sethy
Setepenra
Meryra
Horherwenemef
Merenptah (decimotercer hijo y sucesor de Ramsés II)
Amonhetep
Itimen
Meryatum
Más hijos: Bintanat, Pypuy, Ramesses-Meryamun-Nebweben, Nebettawy, Henuttawy, Werenro, Geregtawy, Amunemopet, Astarteherwenemef, Mentuenheqau, Mentuemwaset, Baketmut, Wermaa, Senakhtenamun, Djehutimes, Nedjemmut, Ramesses-Meryastarte, Seshnesuen, Shepsemiunu, Isetnofret, Ramesses-Merymaat, Ramesses-Siatum, Siptah, Ramesses-Meretmire, «Seth»emnakht, Ramesses-Userkhepesh, Nebentaneb, Siamun, Ramesses-Meryseth, Ramesses-Paitnetjer, Neben, Sethemhir, Ramesses-Userpehti, Merymontu, Simentu, Ramesses-Merenre.
Rejmira (rx mj ra)
Rejmira fue un prominente cortesano que vivió durante la dinastía XVIII. Fue Gobernador de la ciudad (Tebas), y llegó a ser chaty al final del reinado de Tutmosis III, entre los años 28 y 32, continuando en el puesto durante los primeros años de Amenhotep II.
Fue miembro de una importante familia tebana, hijo del chaty del Alto Egipto Neferuben y de Bet. Su abuelo Ahmose Ametu y su tío Useramon fueron también chatys y gobernadores de Tebas. Estaba casado con Merit y tuvo varias hijas y un hijo.
Su tumba es la TT100 de la necrópolis tebana de Abd el-Qurna, frente a Luxor. Se trata de un templo funerario pero no hay cámara funeraria: una peculiaridad de esta tumba es que carece de pozo funerario, por lo cual se baraja la hipótesis de que Rejmira fue enterrado en realidad en el Valle de los Reyes.
La capilla, de unos 25 metros, está excavada en la roca y tiene un atrio. El vestíbulo tiene 20 metros de ancho, y de él parte un pasillo ascendente que lleva a la cámara principal. La decoración está bien conservada y constituye una importante fuente de información sobre el arte de este periodo. Poco después de su muerte algunas pinturas fueron destruidas, y otras lo fueron durante el periodo de Amarna.
La tumba da informaciones precisas sobre la función del chaty en las instituciones, las llamadas Instrucciones de Rejmira, uno de los principales textos sobre la administración egipcia, bien conocido por su presencia en otras tumbas. También hay pinturas sobre el pago de tributos en el Alto Egipto, sobre los ritos funerarios de la apertura de la boca y sobre la vida diaria. Rejmira está representado tanto en el ejercicio de su cargo, supervisando las obras de construcción y los talleres, y en escenas de ocio o familiares, al lado de su esposa Merit (la Amada) y de sus hijos. Una de las representaciones lo muestra ofreciéndole un ramo de flores al nuevo faraón Amenhotep II, en el momento de su acceso al trono de Egipto.
Champollion copió un dibujo de la tumba que representaba a semitas, en compañía de otros obreros egipcios, fabricando ladrillos y construyendo una pared.
Menna (mn n A)
Menna fue escriba de Los Campos del Señor de las Dos Tierras del Alto y el Bajo Egipto, Supervisor del Campo de Amón y Director de los Estudios Catastrales durante la dinastía XVIII, seguramente durante el reinado de Tutmosis IV y Amenhotep III.
Fue enterrado en una tumba (hoy denominada TT69) situada en Sheij Abd el-Qurna, frente a Luxor. Es una típica tumba de nobles en forma de «T» invertida, con una sala transversal y una cámara interior. Está excelentemente decorada, estando representados el propio Menna y su mujer Henuttawy, así como sus hijos y sobre todo, es de notar las elegantes escenas agrícolas, caza y pesca como en la vida cotidiana.
Junto a Menna se encuentran también enterrados, su esposa, la bella Henuttaui, Señora de las Dos Tierras, Cantante de Amón, su hijo que seguiría la profesión del padre y, al menos, tres hijas, una de las cuales, Amenemuasjet, llegaría a ser dama de honor en la corte del faraón.
Ramose (ra ms)
Ramose fue chaty en tiempos de Imenhetep III y Imenhetep IV/Ajenatón (Dinastía XVIII). Seguramente vivió en Tebas y posteriormente en Ajetaton siguiendo a su faraón Ajenatón.
Al ser su hermano el hombre de confianza de Imenhotep III, éste le nombró Jefe de los divinos profetas del Alto y Bajo Egipto, cargo que antes ocupaba el Sumo sacerdote de Amón, como parte de su política de quitar el poder al clero de Amón. A pesar de ello, y de seguir en el cargo durante el reinado de Ajenatón, Ramose no fue objeto de damnatio memoriae (condena de la memoria) tras la caída del atonismo, quizá porque abandonó Amarna a tiempo. De hecho, es uno de los pocos funcionarios de alto rango del que se conoce su tumba.
Fue enterrado en la colina Sheikh Abd el-Qurna en la tumba TT55, cuya cámara está decorada con relieves y pinturas en los que representa a los dos faraones a quienes sirvió. La tumba muestra en una zona pinturas según el canon clásico, y en otra con el estilo artístico utilizado en Amarna; esto, unido a su excelente estado de conservación, hace de la tumba uno de los lugares donde mejor se puede estudiar la evolución del arte en esa época.
Khonsu (xnsw)
Khonsu fue un sacerdote del culto de Tutmosis III con el título de Primer Profeta de Menkheperra, durante el reinado de Ramsés II. Su tumba (TT31) se encuentra en el área de la aldea de Sheikh Abd el-Qurna. Tiene bellas representaciones pictóricas que representan el culto al dios Montu, así como la del faraón Tutmosis III.
Benia (bn-jA)
Benia, también llamado Pahekmen fue supervisor de los trabajos y supervisor del sello del Tesoro durante el reinado de Hatshepsut y Thutmosis III (dinastía XVIII). Su tumba (TT343) está situada en la necrópolis de Sheij Abd el-Qurna en la orilla oeste del Nilo en Tebas.
Imenhetep (jmn Htp)
Nació en Athribis. Amenhotep, llamado Huy, fue un visir y arquitecto de Kush de finales de la dinastía XVIII, durante el reinado de Tutanjamón (1333-1323) a. C. Sucedió a Tutmose, que sirvió bajo Ajenatón. No se conoce el nombre de su padre, pero sí el de su madre, una dama llamada Uerner. Huy se casó con Taemuadjsy, Responsable de las mujeres del templo de Amón, con quien tuvo un hijo, Paser, que le sucedió en el cargo.
Huy comenzó su carrera bajo Merimose, también visir de Kush a las órdenes de Amenhotep III, época en la que llevó los títulos de Escriba de las misivas de Merimose y Escriba mensajero del Rey. Como visir recibió los de Hijo del Rey en Kush, Supervisor de las Tierras de oro de Amón, Supervisor de construcciones, Supervisor de las fronteras de Su Majestad, y Portador del abanico a la derecha del rey. Construyó un templo para Tutanjamón en Faras (norte de Sudán).
Es más conocido por la rica decoración de su tumba en el Valle de los Nobles, la TT40 de la necrópolis de Qurnet Murai. Contiene numerosas escenas, En la tumba se hace referencia a un templo llamado La satisfacción de los Dioses, en Kush. También se representa a prisioneros nubios, reconocibles por su peculiar vestimenta y el color oscuro de su piel.
Userhat (wsr-HAt)
Userhat fue un escriba en el Antiguo Egipto que vivió y trabajó en Tebas durante el reinado de Amenhotep II. Durante su infancia, se había criado como Niño de la guardería real (niño de Kep), por lo que es probable que llegase a ser un amigo cercano del rey.
Contaba con los títulos de Gran confidente del señor de las dos tierras, Supervisor de los rebaños de Amón y Sustituto del primer heraldo y su función más importante era la de Contable del pan, en concreto, Escriba del censo del pan del Alto y Bajo Egipto, pero, sin embargo, la mayoría de las veces se refería a sí mismo solo como escriba.
Estaba casado con Mutneferet que llevaba el título de Ornamento real, que se correspondía con Dama de honor. Tuvo un hijo, Usi, que aparece representado como Sacerdote sem en su tumba y dos hijas, Henut-Neferet y Nebet-Tauy.
Su tumba, la TT56 está situada a los pies de la colina de Sheij Abd el-Qurna, formando parte de la necrópolis tebana, en la orilla oeste del Nilo. Por la calidad, composición y colorido de sus pinturas, está considerada como una de las mejores tumbas no reales del Imperio Nuevo.
Userhat llevaba el mismo nombre que la barca procesional del dios Amón del templo de Karnak.
Sennedyem (snnDm)
Sennedyem fue un artesano «Siervo del lugar de la Verdad» que vivió en Deir el-Medina, en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas, durante los reinados de Seti I y Ramsés II (dinastía XIX).
Su tumba, la TT1, fue descubierta en 1886 y es una de las pocas que se encontraron intactas. Está considerada como la mejor de la necrópolis al estar cerrada desde su construcción: la decoración de la cámara está intacta y en ella puede verse a Anubis cuidando la momia de Sennedyem que aparece con barba postiza y el cabello azulado, atributos de un dios e indicativo del poder de Osiris que la reanimación de Anubis produce. Fue excavada por Gaston Maspero, y Eduardo Toda hizo unos apuntes detallando el descubrimiento, aunque algo incompletos.
La tumba es un panteón familiar, y contenía los sarcófagos con las momias y el ajuar funerario de Sennedyem, su esposa Iineferti, su hijo Jonsu y su nuera Tameket, así como el de otra mujer, Isis.
Árbol genealógico
Como complemento de esta sección incorporo el árbol genealógico del reinado de algunos faraones y sus respectivos familiares más cercanos.
Para empezar, un pequeño periodo de la dinastía XVIII, el comprendido desde Amenhetep II a Tutanjamon.
En este caso es el periodo de la dinastía XIX comprendido desde Ramses I a Sety II.
Cartucho real de Usermaatra-Setepenra en Abu-Simbel (foto Jesús Pérez Adán)